top of page
Blog: Blog2

OIT: Mujeres ganan 21% menos que hombres en Perú

  • Foto del escritor: CEM Comunitario
    CEM Comunitario
  • 27 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

ree

El último Informe Mundial de Salarios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) revela que, al cierre del 2017, las mujeres peruanas tienen un salario mensual 21,2% menor que el de los hombres, en promedio.


El caso peruano es similar al de países como México, con una brecha de 20,5%; Brasil, 20,1% o Chile, con 21,6%. Pero no todos los países de la región muestran tamañas diferencias. En Ecuador, la brecha salarial es mínima entre hombres y mujeres es Ecuador, donde un hombre gana solo 1,8% más que una mujer. Incluso en Panamá el salario superior lo tiene la mujer.


Para la OIT, Perú se ubica dentro de un subgrupo de países con ingresos medios-altos, cuya brecha salarial promedio es de 19,2%, ligeramente por debajo de la cifras del caso peruano. En el caso del salario promedio por horas, los hombres peruanos ganan 9,2% más que las mujeres. La cifra se encuentra por encima de países como Uruguay, donde los hombres ganan 3% más que las mujeres por hora de trabajo; México (4,8%), Argentina (-2,9%), entre otros países de la región.


Más sobre el Informe de la OIT


El informe calcula las disparidades de remuneración por razón de género de manera innovadora y más precisa, utiliza datos que abarcan unos 70 países y cerca de 80 por ciento de los asalariados del mundo. Constata que, a escala mundial, las mujeres siguen percibiendo un salario aproximadamente 20 por ciento inferior al de los hombres.

“Las disparidades de remuneración por razón de género constituyen una de las mayores manifestaciones de injusticia social de la actualidad, y todos los países deberían esforzarse por comprender mejor qué se esconde detrás de esto y avanzar más rápidamente hacia la igualdad de género”, comentó el director general de la OIT, Guy Ryder.

El informe constata que en los países de altos ingresos, la diferencia de retribución entre ambos sexos es más elevada en el extremo superior de la escala salarial, mientras que en los países de ingresos bajos y medios, es mayor entre los trabajadores peor remunerados. Al utilizar datos empíricos, el informe muestra también que las explicaciones tradicionales, como las diferencias en los niveles de educación entre mujeres y hombres que tienen un empleo asalariado, desempeñan un papel limitado para explicar las disparidades de remuneración por razón de género.

“En numerosos países, las mujeres tienen un nivel de educación más alto que el de los hombres pero perciben salarios inferiores, aun cuando trabajen en las mismas categorías profesionales”, señaló Rosalia Vázquez-Álvarez, especialista en econometría y salarios de la OIT y una de las autoras del informe. “Los salarios de las mujeres y de los hombres también tienden a ser inferiores en las empresas y las profesiones con una fuerza de trabajo predominantemente femenina. Por lo tanto, a fin de reducir las disparidades de retribución por razón de género es necesario hacer más para garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, y para rectificar la infravaloración del trabajo de las mujeres”.

Otro factor que tiene un peso en las disparidades de remuneración por razón de género es la maternidad. El informe muestra que las mujeres con hijos generalmente perciben salarios inferiores a los de las mujeres que no tienen hijos. Esto puede estar relacionado con múltiples factores, como las interrupciones en la carrera profesional, la reducción del horario de trabajo, trabajos que permiten conciliar la vida profesional y la familiar con salarios más bajos o decisiones estereotipadas sobre los ascensos a nivel empresa.

ree

Según el informe, una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres en muchos casos permitiría que las mujeres tomasen decisiones profesionales diferentes.

Sorprendentemente, la evidencia muestra que aún antes de la maternidad las mujeres enfrentan una desigualdad de remuneración. Esto indica que es necesario combatir los estereotipos y la discriminación desde su ingreso al mercado de trabajo.



(Con información de la Organización Internacional del Trabajo e infografías de La República)

 
 
 

Comentarios


©2018 by Centro de Estudios Metropolitanos & Comunitarios. Proudly created with Wix.com

bottom of page