top of page
Blog: Blog2

¿Por fin se ampliará el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?

  • Foto del escritor: CEM Comunitario
    CEM Comunitario
  • 5 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Josué Castro*


El 30 de diciembre de 1965 vio la luz el aeropuerto internacional Jorge Chávez, constituyéndose en el principal aeropuerto del Perú y uno de los más representativos del continente americano debido a su ubicación estratégica en la costa limeña.


Más de tres décadas después, en 2001, se entregó el aeropuerto a concesión a la empresa Lima Airport Partners (LAP), un consorcio germano-estadounidense, para mejorar su funcionamiento, además de diseñar un plan futuro de remodelación y ampliación integral del mismo de acuerdo con las normas internacionales vigentes.


En 2005 se realiza la primera fase de remodelación del terminal existente, renovando con ello, la mayor parte de la infraestructura, además del centro comercial Plaza Perú y 18 puertas de embarque, siete de las cuales eran con mangas de acceso. Dos años después se construye el Hotel Ramada Costa del Sol de 4 estrellas, con conexión directa mediante un puente elevado.


En 2009 se realiza la segunda fase de remodelación, que incluyó 12 mangas de acceso adicionales y ampliación de la zona comercial contando con 64 locales comerciales y la plataforma para el estacionamiento de las aeronaves, lo que aumentó la capacidad de carga de pasajeros. Los años siguientes solo se realizaron intervenciones puntuales de mejoras.


No todo ha ido a las mil maravillas


Tal cual lo escrito, pareciera ser un recuento bastante normal de hitos de mejoras en la infraestructura del aeropuerto, ¿todo ha ido a las mil maravillas? La verdad es que el contrato firmado en 2001 mencionaba que la segunda pista ya debía estar funcionando desde el 2015, pero recién hace poco, es decir, ya terminando 2018, se acaba de anunciar que por fin contaremos con la segunda pista el 2022. Hasta ahora se han firmado 7 adendas a favor de la concesionaria en el contrato, lo que no favorece al Estado Peruano, pues estas han traído consigo varios cientos de millones de dólares más sin la tan ansiada ampliación.

ree

Creo que gran parte de la responsabilidad recae en la mala gestión del Estado y en la corrupción sistémica, que vemos enquistada en esta. La empresa concesionaria estuvo en la obligación de presentar un plan maestro de ampliación y remodelación, donde se fijan plazos, fechas y responsabilidades de ambas partes para cumplir con la meta fijada al llegar a un año determinado, pero si el Estado falla –como falló- con las expropiaciones de los terrenos en el plazo determinado, estaría infringiendo su responsabilidad por lo que estaría sujeto a penalizaciones por los atrasos generados a la empresa privada.


Además de este problema, habría que observar el tipo de contratos que se realizan y si estos cuentan con una imparcialidad debida, ya conocemos lo que paso en Chinchero en donde la empresa privada se vio injustificadamente beneficiada con el contrato.


Sin ánimos de ser pesimista por lo antes escrito, confío en que este proyecto se lleve de la mejor manera y contribuya con ello a una mejor movilidad de sus ciudadanos, ya que actualmente el aeropuerto ha desbordado largamente el tope con la calidad de servicio que debe realizar con un flujo anual aproximado de 23,4 millones de pasajeros y de acuerdo con las normas internacionales que debe cumplir para realizar un servicio eficiente por el tipo de aeropuerto que es y debe seguir siendo nuestro “Jorge Chávez”.



* Arquitecto Bachiller, interesado por la política, arquitectura y urbanismo. Actual regidor de la Municipalidad de La Victoria. Finalista en concursos de vivienda social en el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción. Con estudios de gestión publica en la Escuela de Gobierno.

 
 
 

Comentarios


©2018 by Centro de Estudios Metropolitanos & Comunitarios. Proudly created with Wix.com

bottom of page