top of page
Blog: Blog2

¿Qué debemos esperar de la gestión Muñoz sobre el Patrimonio Histórico de Lima?

  • Foto del escritor: CEM Comunitario
    CEM Comunitario
  • 15 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Por Alejandro Talavera*

ree

El Centro Histórico de Lima es el barrio emblemático por excelencia de nuestra Metrópoli, en cuanto a ser el núcleo urbano originario y por tener la mayor concentración de actividades urbanas -comercial, turística, cultural, financiera o administrativa-. Hay además algo que lo distingue: está determinada por una normativa propia y por tanto, merece un tratamiento especial por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

Está claro que los recientes incendios del edificio Giacoletti y el deterioro y abandono crónico de diversas edificaciones históricas de nuestro centro por la gestión actual de la MML, invitan a preguntarnos: ¿qué planes tiene la nueva gestión Muñoz al respecto? Antes de responder la pregunta, vale la pena revisar algunos antecedentes.


Todo empezó en Quito


La definición oficial de Centro Histórico se acuñó por primera vez a fines de los años 70 por la UNESCO en la ciudad de Quito (Ecuador), con el objetivo de preservar las antiguas infraestructuras urbanas de ciudades latinoamericanas cuyo deterioro se había ido dando a causa de los fenómenos naturales y la indiferencia de las autoridades locales y ciudadanía en general. El Barrio La Candelaria de Bogotá (Colombia) y el centro histórico de Ciudad de México, son otro par de casos emblemáticos.

ree

En el caso del Barrio La Candelaria es importante resaltar que en las últimas dos décadas las ciudades colombianas han experimentado modificaciones importantes en su imagen urbana y en el aspecto ambiental, en transporte, la recuperación del espacio público destinado para el peatón, así como la implementación de infraestructura vial y de redes de ciclovías, cambios trascendentales, producto de una eficiente gestión pública orientada a la sostenibilidad.

ree

En cuanto al Centro Histórico de Quito, cabe mencionar que desde el año 2003 las autoridades locales han elaborado un Plan Especial teniendo como objetivos fundamentales la puesta en valor de su patrimonio monumental, la revalorización de su espacio público, la recuperación de la habitabilidad, y el mejoramiento de la actividad turística. En lo que respecta al Centro Histórico de la Ciudad de México sus autoridades han lanzado hace pocas semanas el nuevo Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2017- 2022 que incluye el potenciamiento de su desarrollo económico expresado en sus ofertas comercial, turística y cultural, la gestión de sus espacios públicos y una eficiente gobernanza.


En cuanto a nuestra capital, actualmente existe un programa municipal para la recuperación del Patrimonio denominado PROLIMA y un Plan Maestro 2018 – 2028 aún por aprobar. En términos generales se trata más de gestos de buena voluntad pero no de hechos concretos: una cosa es la restauración por separado de edificaciones emblemáticas como el teatro Segura, y otra es tener un sistema integrado de recuperación del Centro, que incluya tratamiento de fachadas, fomento de espacios públicos, implementación de calles amigables y peatonalizadas, restauración coordinada de casonas.


¿Qué propone Muñoz?


Revisando el Plan de Gobierno del futuro alcalde de Lima, en el mismo encontramos específicamente en el punto 4.2.7: “protección y puesta en valor de la cultura e historia de Lima”. Se refiere al rol del gobierno metropolitano desde PROLIMA pero a nivel muy general mencionando como una de sus acciones la “preservación del Centro Histórico de Lima, promoviendo su utilización por parte de la ciudadanía”, otras acciones consignadas son la recuperación de huacas y casonas históricas a lo largo de toda la ciudad, dado que en nuestra Metrópoli existen otros centros históricos como Pueblo Libre, Barranco y Surco Viejo. No obstante, se puede comprobar que no se fundamenta en el Plan cuáles serían los pasos a seguir para garantizar dicha preservación y promoción; ¿queda confiar en que la sola mención de nuestro Centro Histórico en el Plan implique todo un compromiso real de la flamante nueva gestión?

ree

No se trata de ser pesimistas ni de prejuzgar a una gestión que aún no empieza su primer día de gobierno, creo que sí es importante evitar prematuros triunfalismos con esa idea de “LimaFlores” que Muñoz, aún alcalde de dicho distrito, vendió durante la campaña. ¿Será posible extrapolar o trasladar su visión distrital “sostenible” a zonas como Carabayllo, Comas, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, La Victoria, El Agustino o Villa María del Triunfo? Cada zona tiene su propia complejidad, la Av. Larco no es la Av. Gran Chimú ni la Av. Diagonal es la Av. Túpac Amaru.


Hay un primer contraste que creemos debe tener claro la MML del área urbana: una cosa es Lima Centro (Magdalena del Mar, Jesús María, Pueblo Libre, Lince, Breña, Miraflores, San Isidro, entre otros distritos), área consolidada desde hace más de ocho décadas frente al área urbana de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y San Juan de Lurigancho con solo dos o tres décadas de vida, actualmente en plena consolidación. Son dos realidades completamente diferentes, son dos formas de ver la ciudad por parte de sus habitantes, lo que confirma la complejidad del abordaje de la problemática de nuestra Metrópoli.

ree

Volviendo finalmente al Centro Histórico, la idea es hacer realmente que la nueva gestión metropolitana la preserve y promueva su utilización entre la ciudadanía mediante acciones concretas que aun no estando referidas en su Plan de Gobierno puedan manifestarse en el proceso de plasmar a la realidad dichos objetivos. Muñoz al respecto, ha pronunciado algunas declaraciones auspiciosas al respecto, colocando el tema como aparente prioridad. Y deberá ser prioridad, ya que el alma y la esencia de una ciudad es precisamente su centro histórico, y es desde aquel barrio originario y emblemático de nuestra Metrópoli desde donde se puede empezar a resolver las diversas problemáticas que nos aquejan.



* Arquitecto con más de 15 años de experiencia en arquitectura y urbanismo en empresas nacionales y extranjeras. Coordinador e Investigador en la Plataforma de Transporte y Logística Urbana de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Magister en Planificación y Gestión Urbana Regional de la UNI. Docente universitario en la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Con estudios de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

 
 
 

Comentarios


©2018 by Centro de Estudios Metropolitanos & Comunitarios. Proudly created with Wix.com

bottom of page