Se podrá presentar y sustentar tesis en lenguas originarias
- CEM Comunitario
- 13 nov 2018
- 2 Min. de lectura

Los estudiantes podrán presentar por escrito y sustentar su tesis, trabajo académico, trabajo de investigación o trabajo de suficiencia profesional en su lengua nativa para la obtención de grados y títulos, propuso en un proyecto de ley, el congresista Alberto Quintanilla.
El proyecto de ley Nº 3605/2018-CR modifica el artículo 45° de la Ley Universitaria (Ley Nº 30220).
Quintanilla precisó que la Constitución Política reconoce el derecho que tienen todas las personas a ejercer su idioma original, sin ser discriminados, y que el propio Estado debe garantizar este derecho constitucional.
Hay que recordar que que los idiomas oficiales del Perú son el castellano, el quechua, el aimara y demás lenguas originarias. “Las lenguas originarias son todas aquellas anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional, garantizando el derecho lingüístico de los hablantes, además de preservar, desarrollar, recuperar, fomentar y difundir su uso”, explicó.
Título profesional
La Ley Universitaria establece que para obtener el grado académico de bachiller, maestro o doctor es necesario poseer el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa, dando la posibilidad al estudiante de optar por una de ellas.
Sin embargo, para obtener el grado o título profesional los estudiantes deben presentar por escrito y sustentar su tesis en idioma castellano, y deben adaptarse a los estándares del centro de estudios.
“El 19 de octubre, Blanca Quispe, estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNAP, sustentó su tesis en aimara y confesó haber tenido inconvenientes para hacerlo en su lengua originaria, por lo que tuvo que hacerlo simultáneamente en castellano", señaló Quintanilla. Refirió que la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) aún "no puede subir al sistema el texto de la tesis”.
Qué dicen las cifras, tremendo desafío
Según cifras oficiales, en el Perú existen 48 lenguas indígenas u originarias; en el caso de la Amazonía la más vital es el asháninka, usada por 97,477 personas de las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y Loreto.
“En Puno, el 80 % de la población habla quechua y aimara, y nos imaginamos la situación en una ciudad como Lima, donde muchos jóvenes del interior del país vienen a cursar sus estudios de pregrado y posgrado universitario, y no poder optar por sustentar su tesis en su lengua originaria”, finalizó el congresista.
(Fuente: Agencia Andina)
Comentarios